México.- Es necesario reconocer y fortalecer en la legislación el trabajo de las personas recicladoras de base en México, afirmó el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena.
Al encabezar una reunión de trabajo con personas recicladoras, sostuvo que poco más de 400 mil personas son dedicadas a la recolección de residuos sólidos y lamentablemente, es una actividad total y absolutamente desprotegida.
“Es un segmento de la población que migra fundamentalmente de las zonas rurales del sur y del centro hacia las zonas de acopio, de recolección, los vertederos, pero carece de los mínimos derechos de protección laboral”, señaló.
En ese sentido, manifestó que en este evento se pretende escuchar experiencias de otros países, de tal manera que se puedan comprender, analizar, y aplicar en México y que las conclusiones que aquí salgan se conviertan en iniciativas de ley y se transformen en derechos establecidos en la legislación laboral del país.
“Estamos atentos para que todas las conclusiones pudieran serán analizadas por los legisladores vinculados a las comisiones de trabajo, de seguridad social y poder presentar los cambios legislativos necesarios para reestablecer muchos de los derechos laborales en materia de vivienda, pero sobre todo en materia de seguridad social, salarial y de protección de riesgos de trabajo”, abundó.
La diputada Mayra Espino Suárez (PVEM) saludó que se abriera este espacio de diálogo que busca reconocer y fortalecer el trabajo de las personas recicladoras de base en México.
“Quiero reconocer la gran labor de las personas recicladoras quienes, con su esfuerzo diario, sostienen una parte fundamental de la economía circular en nuestro país. Son quienes, desde las calles, los centros de acopio y los tiraderos, hacen posible que toneladas de residuos tengan una segunda vida, evitando la contaminación y generando un impacto positivo en el medio ambiente”, señaló.
Subrayó que desde la Comisión de Cambio Climático ya se ha dado un paso importante para el reconocimiento de este sector, al presentar una iniciativa en materia de economía circular, la cual se encuentra actualmente en análisis y estudio para dictaminación en la Comisión.
“Esta propuesta busca no solo fortalecer la gestión de residuos en el país, sino también garantizar que quienes se dedican a esta labor sean parte activa de las soluciones y reciban el reconocimiento que merecen”, manifestó.
Espino Suárez reiteró que este diálogo es clave porque las mejores soluciones no nacen en un escritorio, sino de quienes viven y conocen de primera mano la realidad.
“Escucharlos nos permitirá seguir avanzando hacia un marco normativo que responda a sus necesidades y que, al mismo tiempo, fortalezca la sustentabilidad en México. Sigamos construyendo juntos una sociedad más justa, digna y sustentable para todas y todos”, apuntó.
Abel Balderas Ramírez, presidente del Movimiento Nacional de Recicladores de México, subrayó la importancia de este evento, pues, por primera vez, dijo, tienen la oportunidad de hacerle ver, de frente, al Gobierno Federal sus necesidades.
“Somos gente humana que estamos en los vertederos, en los rellenos sanitarios, en los basureros y estamos haciendo una labor muy loable, hay familias enteras y desgraciadamente no quieren voltear a ver. Somos seres humanos, somos visibles y queremos que nos volteen a ver. Hacemos un trabajo que nadie quisiera hacer, somos parte de esa cadena que evita la tala de árboles, que mantiene el aire limpio y que evita que se contaminen lo mantos acuíferos”, explicó.
Por ello, demandó que su labor sea reconocida, tener acceso a seguridad social y otras medidas de protección. Anunció que entregarán un conjunto de resolutivos para su análisis.
Luis Fernando Fernández Ruiz, director ejecutivo de Práctica, Laboratorio para la Democracia, se pronunció a favor de que se analicen los resolutivos del Movimiento Nacional de Recicladores y se puedan convertir no sólo en instrumentos legislativos, sino también en políticas públicas que ayuden a este sector.
“Para que las y los recicladores alcancen mejores condiciones de vida, mejores condiciones en sus espacios y lugares de trabajo, por ello vamos a trabajar en conjunto, armando coaliciones que requieren en la mesa no sólo a los titulares de los derechos, sino las autoridades, organizaciones, academias, los distintos Poderes de la Unión”, indicó.
Refirió que, de acuerdo a la ENOE, existen alrededor de 133 mil personas recolectoras de basura y material reciclable, que sufren discriminación, ganan menos de un salario mínimo y más del 70 por ciento, son parte del sector informal.
Germán Ruiz Méndez, director general de Fomento y Desempeño Urbano Ambiental de la Semarnat, sostuvo que la gestión integral de los residuos tiene dos vertientes: una que tiene que ver con la restrospectiva de ubicar dónde se está y hacia dónde se debe dirigir este sector. La otra, dijo, es revisar el ámbito de atribuciones.
Expuso que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos estipula tres tipos de residuos: de manejo sólidos urbanos, de manejo especial y el manejo de residuos peligrosos. El manejo de los residuos sólidos urbanos son atribución de los municipios del país; los de manejo especial son responsabilidad de las 32 entidades y los residuos peligrosos son de la Federación.
En el encuentro participaron representantes de distintas organizaciones nacionales y regionales, quienes destacaron la labor que realizan las y los recicladores, la cual contribuye a contener los efectos del cambio climático, la contaminación de mantos acuíferos y del aire, entre otros, poniendo en riesgo su salud y su vida.
Reiteraron la importancia de reconocer a este sector y garantizar mejores condiciones y derechos laborales.
Con información de la Cámara de Diputados