Irene Muñoz.
El reciente anuncio de la titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez, sobre el relanzamiento del portal VisitMéxico, generó interés y expectativa en el sector, pero al primer vistazo lo que ha dejado es tristeza por la lejanía que tiene con la industria y el turismo mismo.
Se prometió para abril contar con una plataforma innovadora con inteligencia artificial, mapas dinámicos y experiencias inmersivas. Sin embargo, la versión actualmente disponible en línea muestra un enfoque que privilegia la difusión de políticas públicas y acciones gubernamentales en materia de turismo, dejando en un segundo plano la promoción integral de la vasta oferta turística del país. Aunque la incorporación de tecnologías avanzadas puede enriquecer la experiencia del usuario, su efectividad depende del contenido que las respalde. Si la plataforma no presenta de manera clara y accesible la diversidad de destinos, servicios y experiencias que ofrece México, la tecnología por sí sola no garantizará una promoción turística efectiva. Para cumplir con su propósito original de posicionar al país como un destino turístico de referencia a nivel global, VisitMéxico debe equilibrar su enfoque y dar mayor protagonismo a los atractivos turísticos y a la industria en su conjunto.
Desde el inicio, la experiencia del usuario debe ser mejorada. La página abre con un video de un minuto y quince segundos sin audio y con subtítulos en español que presentan información sobre políticas públicas turísticas, en lugar de destacar los atractivos del país. Adicionalmente, la versión en inglés carece de traducción, lo que podría afectar su alcance en mercados internacionales.
Un aspecto a considerar debe ser la jerarquización del contenido dentro del sitio. En su primer nivel, se destacan las empresas gubernamentales creadas en la administración anterior, mientras que la participación de compañías privadas con trayectoria en el sector es casi nula. Por ejemplo, se promueve a Mexicana de Aviación, pero no se brinda un espacio equitativo para otras aerolíneas comerciales del país. Asimismo, los hoteles del Tren Maya tienen un lugar prominente, mientras que la oferta hotelera del lugar y otros destinos turísticos no existe. La diversidad y competitividad de la industria debe contar con una representación equilibrada, recordemos que para los temas y acciones gubernamentales existe precismaente la página oficial de la Secretaría de Turismo, y VisitMexico no es para eso.
Otro punto a revisar son las secciones de Eventos y Festividades, cuyo enfoque podría mejorarse para priorizar experiencias de viaje que resalten los atributos de cada destino. Los eventos, aunque importantes, no pueden ser el eje central de la promoción turística, ya que la experiencia del viajero suele estar determinada por factores más allá de fechas específicas. Las mejores plataformas internacionales han optado por un modelo de recomendaciones basadas en intereses y experiencias para el viajero.
En el sexenio pasado, VisitMéxico enfrentó desafíos como la polémica traducción utilizada de Google para su contenido por la empresa que obtuvo el contrato para explotarla, que generó críticas internacionales. En su momento, el secretario de Turismo Miguel Torruco prometió una solución, pero en lugar de mejorar la plataforma existente, se asignaron nuevos contratos para su rediseño. Ahora, con una nueva titular en Turismo y el anuncio del relanzamiento en el Tianguis Turístico de Baja California en abril, la expectativa está puesta en la efectividad con la que debe contar este portal y por ello es importante revisen el contenido pues aún están a tiempo de corregir el rumbo, escuchar a especialistas en la industria, conocer las nuevas tendencias y generar un sitio que sí venda con eficiencia a México como destino turístico de excelencia. Esta es la última oportunidad para que VisitMéxico se recupere y desaparezca por los malos intentos.
Redes: @iremunoz
Contacto: irene@irenemunoz.com