Los derechos de las mujeres en Argentina viven el «mayor retroceso» desde 2015, cuando se originó el movimiento ‘Ni Una Menos’ en este país y dio lugar a la cuarta ola del feminismo, advirtieron a EFE organizaciones feministas con motivo del Día de la Mujer.
“Vivimos el mayor retroceso de derechos, la destrucción es tan grande que es difícil solamente focalizar en el género porque los derechos de las mujeres tienen que ver con la salud, la educación, el trabajo y todo está peor”, afirmó a EFE Lucía Cavallero, portavoz de ‘Ni Una Menos’ en Argentina.
Con el cierre de la Subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género, a la que se había sido reducido en junio de 2024 el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, por primera vez en 37 años, el Estado argentino no tiene un organismo nacional especializado en la promoción de los derechos de las mujeres.
Lucila Galkin, directora de Género y Diversidad de Amnistía Internacional Argentina, dijo a EFE que “hay un retroceso institucional de casi 40 años que priva a miles de mujeres en situación de violencia y vulnerabilidad de sus derechos resguardados y garantizados”.
Violencia de género
Según la Defensoría del Pueblo, cada 30 horas en Argentina hay un feminicidio, término que el Gobierno de Milei ha anunciado que va a eliminar del Código Penal.
El feminicidio es un agravante que «ha permitido registrar estos crímenes y diseñar políticas públicas integrales para dar respuesta a esta problemática», manifestó Galkin.
La responsable de AI alertó de que el Gobierno tiene «una narrativa que afirma que la violencia no tiene género» y disputa un término que «se ha construido hace años a través de estándares internacionales en materia de derechos humanos».
Las expertas coinciden en que en el último año se han desmantelado las políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia machista y detallan algunas de las medidas adoptadas.
EFE