Promueve Patricia Mercado reformas para garantizar derechos laborales del personal de enfermería en el sistema de salud

México.- La diputada Patricia Mercado Castro informó que promueve una iniciativa que reformas las leyes Federal del Trabajo y General de Salud, con el fin de establecer la promoción, protección, profesionalización y reconocimiento del personal de enfermería en el sistema de salud, y así mejorar y garantizar sus derechos laborales, ya que actualmente, la NOM 019 sobre esta profesión, no ha sido eficiente ni ha dado los resultados previstos.

Indicó que su propuesta plantea reconocer la enfermería como una profesión independiente, con escalafones para personal auxiliar, técnico, con licenciatura, posgrado y enfermería de práctica avanzada.

En conferencia de prensa, acompañada por personal de enfermería, Mercado Castro explicó que la iniciativa plantea crear un capítulo exclusivo de “Trabajo de Enfermería”, para como una profesión independiente, garantizar condiciones necesarias para laborar, brindar insumos y medicamentos necesarios, además del derecho a realizarse una vez al año exámenes médicos.

Asimismo, dijo, se contempla regular el trabajo subordinado y la práctica independiente, establecer un ambiente laboral libre de todo tipo de discriminación y el fomento a la igualdad; instalar dos escalafones, uno para el personal auxiliar y personal técnico de enfermería, y otro para el personal con licenciatura, con posgrado y de enfermería de práctica; así como integrar a todos los centros hospitalarios un comité exclusivo para el personal de enfermería, e incluir una representación nacional del sector en el Consejo de Salubridad General.

La diputada de MC refirió que en México existen alrededor de 620 mil personas dedicadas a los servicios remunerados de enfermería, de las cuales, 79 por ciento son mujeres. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía para 2023 las personas enfermeras, especialista, percibían en promedio 10 mil 600 pesos mensuales

Expuso que hace unas décadas, las mujeres ocupaban puestos sobre cuidados, servicios personales, maestras de preescolar, de nivel básico, enfermeras, cuidadoras, cocineras, limpiadoras y trabajadoras del hogar y en esos trabajos feminizados se contuvo el crecimiento de salarios y prestaciones durante muchos años y la razón es debido a que las mujeres tienen más interrupciones laborales por la maternidad y los cuidados.

Por ello, recordó que esta iniciativa se trabajó de la mano de colectivos de profesionales de la enfermería desde la legislatura anterior y la presentó el último periodo ordinario, cuando aún era senadora de la República y ahora busca que avance su propuesta en la Cámara de Diputados.

Por su parte, Juana Jiménez Sánchez, quien fuera directora nacional de enfermería en la Secretaría de Salud por 10 años, destacó que la enfermería es capaz de atender una gran cantidad de intervenciones de manera autónoma, por lo que debe haber justicia laboral hacia su profesión y esfuerzo, desde su remuneración, que siempre ha estado en condiciones de desigualdad.

Otro problema, dijo, es el déficit de personal, pues en México solo hay 2.9 enfermeras por cada mil habitantes, mientras otros países tienen seis y la OCDE recomienda tener ocho enfermeras. “Esta escasez se debe a un gran desempleo porque no hay plazas y las que hay son temporales”, manifestó.

Con información de la Cámara de Diputados

Número de vistas 20

Clima

CIUDAD DE MÉXICO

Hoy no circula

Tipo de cambio

Tipo de cambio USD: dom, 6 Abr.

Lo último

Notas relacionadas