De la politizacón de las tragedias

Fernando Moctezuma Ojeda.

En el tejido de la historia mexicana, las tragedias se entrelazan con las hebras de la política, creando una narrativa compleja y a menudo turbia. De esta manera, hemos visto a lo largo de los años cómo eventos cruciales como Ayotzinapa, el caso de Paulet Guevara, el 2 de octubre de 1968, caso Debanhi, Acteal y Aguas Blancas han sido no solo puntos de dolor nacional, sino también campos de batalla ideológicos donde la politización desdibuja la búsqueda de la verdad y la justicia.

El caso de Ayotzinapa, por ejemplo, se erige como un emblema de la lucha por la justicia y la rendición de cuentas en México. Sin embargo, la politización ha desviado la atención de la tragedia humana hacia agendas partidistas, entorpeciendo las investigaciones y generando desconfianza en las instituciones encargadas de administrar justicia.

La tragedia de Paulet Guevara, marcada por la corrupción y negligencia gubernamental, se conviertió en un reflejo de las fracturas sistémicas en México. La politización aquí, en lugar de abordar las raíces del problema, ha exacerbado la polarización, dejando sin resolver las cuestiones fundamentales que permitieron tal desastre.

Cuando se trata del movimiento estudiantil de 1968, la politización ha tejido un manto de controversia sobre la memoria de aquel fatídico día. La narrativa oficial y las interpretaciones alternativas chocan, obstaculizando una comprensión clara de lo que realmente sucedió y perpetuando divisiones en la sociedad.

Acteal, testigo de una masacre brutal, revela las fallas en el sistema de justicia mexicano. La politización ha diluido la atención en las comunidades afectadas, desviándola hacia discusiones ideológicas, mientras las heridas físicas y emocionales persisten sin cicatrizar.

En el caso de Aguas Blancas, la politización ha dejado a un lado la tragedia, permitiendo que la memoria se desvanezca en la oscuridad. Este olvido selectivo perpetúa la impunidad y socava la confianza en las instituciones, creando un ciclo interminable de injusticia.

Dijo Oscar Wilde que “en los días que corren la gente sabe el precio de todo y el valor de nada”. Yo: #SóloDigoLoQueVeo.

 

JUEGO DE CARTAS:

PUEBLA:  En un video recientemente filtrado, operadores del legislador Francisco Ramos explican la estrategia para obtener votos a favor de Ignacio Mier durante el consejo estatal de Morena. En el material, se aconseja evitar el voto en bloque para evitar conflictos internos, proponiendo la pulverización a través de tercias ya predefinidas. Francisco Ramos indica que estas ternas están armadas previamente, mientras otra voz en el video destaca la importancia de asegurar los votos para Mier, sugiriendo emitir el voto con diferentes nombres para evitar anulaciones. A pesar de estas revelaciones, Ignacio Mier, quien quedó entre los finalistas, niega cualquier presión en los votos. Agradece a los consejeros y asegura que la votación se realizó de manera “libre y sin presiones”, argumentando que fue elegido por representar las cualidades de la Cuarta Transformación. El video ha generado controversia en el contexto de la elección interna de Morena, donde Julio Huerta lideró con 63 votos, seguido por Lizeth Sánchez con 55, Olivia Salomón con 48, y Mier en cuarto lugar con 44 votos. Estos finalistas fueron seleccionados entre 27 aspirantes en la fase interna del proceso en Puebla, con un equilibrio de 10 mujeres y 17 hombres. La situación plantea preguntas sobre la transparencia y la integridad del proceso interno de selección. //MILITARIZACIÓN: Según datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), altos mandos de la Sedena y la Semar están tomando el control de 14 de las 32 secretarías de seguridad pública en México. Este fenómeno ha experimentado un marcado aumento, pasando del 23.5% en 2021 al 43.75% en el presente año, evidenciando una tendencia hacia la militarización.Los estados bajo control militar, como Baja California, Guerrero y Veracruz, todos gobernados por Morena o sus aliados, revelan una centralización y confianza creciente en las fuerzas armadas. De los secretarios en funciones, ocho provienen de la Secretaría de Marina y seis de la Defensa Nacional, destacando una creciente influencia militar en las estructuras de seguridad pública.Expertos, como Bernardo León Olea, señalan que esto confirma no solo la militarización sino también la centralización de la seguridad pública, sugiriendo una subordinación de las secretarías estatales al gobierno federal. David Sacucedo afirma que esto es una operación política para consolidar el control militar en estas estructuras, incluyendo a la Guardia Nacional.Ejemplos paradigmáticos en Sinaloa y Veracruz, donde militares ocupan puestos clave desde 2017, evidencian una flexibilidad normativa local ante esta militarización. En estados donde la seguridad sigue en manos civiles, como Chiapas y Coahuila, mujeres lideran estas secretarías, aportando una perspectiva política a sus funciones.La creciente presencia militar plantea preguntas críticas sobre el equilibrio entre seguridad nacional y autonomía estatal, dejando a la sociedad cuestionando los límites entre la protección y la participación militar en asuntos civiles.

 

PD: Los caprichos de uno, destruirán la voluntad de todos.

 

CONTACTO:

[email protected]Whatsapp / Telegram / Twitter / Instagram / TikTok

Visita fermoctezuma.news

@FerMoctezumaO

 

Número de vistas 47

Clima

CIUDAD DE MÉXICO

Hoy no circula

Tipo de cambio

Tipo de cambio USD: jue, 21 Nov.

Lo último

Notas relacionadas